La CNMV propone a las empresas celebrar al menos una rueda de prensa de resultados al año

La transparencia resulta fundamental para los mercados financieros y debe convertirse en un concepto que se extienda de forma generalizada en el mundo empresarial y no se ciña “exclusivamente” a las compañías cotizadas. Así lo ha defendido el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos San Basilio, que ha insistido en que es necesario hacer un “esfuerzo” para conseguir que la información fundamental de las empresas sea conocida por el mayor número posible de inversores.

 

San Basilio ha sido el encargado de inaugurar una jornada sobre los retos en las relaciones entre empresas y periodistas organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM) y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que ha servido para hacer un balance de la situación de la transparencia informativa siete años después de que la CNMV publicase una serie de recomendaciones al respecto para compañías y medios de comunicación y cuatro años después de que la APIE y DIRCOM firmasen un protocolo de compromisos éticos.

En su intervención, el presidente de la CNMV ha retomado la idea recogida en el documento de 2018 de que los líderes de las compañías “presenten sus resultados de forma pública al menos una vez al año”, ak tiempo que ha instado a que “empleen de forma clara” las medidas alternativas de rendimient, y ha señalado como práctica fundamental que “la información relevante esté disponible a la mayor brevedad posible”.

En ester sentido, San Basilio ha señalado que la prensa económica en España goza “de buen nivel”, a pesar de que el sector atraviésa algunas dificultades como la situación económica de las empresas periodísticas, la alta rotación en las redacciones y la constante necesidad de formación de los periodistas.

En su valoración del trabajo de la prensa, el diractivo ha pedido a los periodistas que no cejen en la contrastación de la información y en el correcto uso de los datos; mientras que en lo referente a la propia CNMV, ha apuntado que el organismo supervisor está tomando medidas para mejorar los criterios de emisión de la información de la institución, haciéndola más clara y accesible.

De esta manera, la CNMV está “revisando las políticas de comunicación para ser más activos, se quiere mejorar la claridad del lenguaje, se buscan nuevos canales de comunicación y se va a renovar la página web”, ha explicado.

Por su parte, Elena Herrero-Beaumont, codirectora del Observatorio de Medios, ha explicado que la situación de la transparencia en el sector ha mejorado en los últimos diez años, en los que “los medios de información en España, salvo las empresas cotizadas, por obligación legal, no tenían un código de transparencia y buen gobierno en la mayor parte de los casos”, al tiempo que se referia a la ley de transparencia para medios puesta en marcha por el Gobierno, afirmando que busca “traer a España el espíritu de un reglamento europeo”, el cual permitirá “ver quiénes son los dueños de los medios, las empresas propietarias del accionariado, y eso es muy importante si queremos ver qué agendas hay detrás de ciertas coberturas y analizar el reparto de publicidad institucional”. Con todo, ha criticado el proceso de comunicación de la propia ley que, en su opinión, “se tenía que haber hecho mejor, de forma menos política”.

La jornada se ha cerrado con una mesa redonda en la que han participado David García-Maroto, director adjunto de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad en CEOE, Macarena Muñoz, presidenta de la APIE y Miguel López-Quesada, presidente de la Asociacion de Directivos de Comunicacion, durante la cual, la presidenta de la APIE ha celebrado la petición de San Basilio de celebrar una rueda de prensa anual, aunque ha matizado que las empresas deberían hacerlo “en formato presencial”. Se trata, ha añadido, de una de las peticiones constantes que hace la APIE, pues cada vez más empresas tratan de imponer “formatos on-line” que impiden el contacto directo con los directivos.

Muñoz ha recordado además que, por ahora y pese las constantes peticiones de transparencia, no todas las compañías cumplen la recomendación de la CNMV. De hecho, tal y como ha constatado la APIE, 32 de las 50 grandes empresas no convocaron este año una rueda de prensa para presentar sus resultados de 2024.

La confianza es elemento fundamental también para el presidente de Dircom, Miguel López-Quesada, quien considera esencial mantener “una relación profesional” entre el mundo de la empresa y los periodistas. Sin embargo, ha puntualizado que si bien “una rueda de prensa anual es una buena práctica, que apoyamos desde Dircom” no conviene juzgar a las empresas “solo sobre la base de si celebra esa rueda de prensa o no, sino por cómo se están comportando en el día a día en su relación con los periodistas. En este sentido, hay otras muchas acciones que las empresas pueden trabajar en favor de la transparencia: los tiempos de respuesta, dar contexto, poner un portavoz al otro lado, entre otras”.

Por su parte, David García-Maroto se ha mostrado de acuerdo en que “el contacto permanente entre empresa y periodistas es algo sano que debería fortalecerse”, sobre todo porque unos y otros se necesitan para que la transmisión del mensaje sea adecuada. Se trata, ha argumentado, de “naturalizar” el contacto con los periodistas, asumiendo que “cuando un líder se enfrenta a la prensa el riesgo cero no existe, pero hay que asumirlo”.

Comunicación

Profesionales

Marketing

Sectores

Organizaciones

Tendencias