Un estudio analiza la relación entre los periodistas y profesionales de la comunicacion

En un contexto mediático marcado por la fragmentación de audiencias y la sobreabundancia de información, la relación entre los periodistas y los profesionales de la comunicacion y las relaciones públicas sigue siendo una danza tensa pero imprescindible. Así lo refleja el estudio The Eye of Journalists on PR 2025, impulsado por la plataforma de gestión de comunicación PR Garage y basado en las opiniones de más de 1.000 periodistas de 17 países.

 

El informe ofrece un retrato sin filtros sobre cómo los medios perciben hoy la labor de los departamentos de comunicación y las agencias de relaciones públicas; y aunque una mayoría reconoce el papel facilitador de los profesionales de la comunicación, el 74 % de los periodistas encuestados admite sentirse “inundado” por pitches irrelevantes y notas de prensa mal orientadas.

De esta manera, solo un 11 % considera que los comunicados de prensa recibidos son útiles para su trabajo diario, un dato preocupante que subraya una desconexión profunda entre lo que las marcas quieren contar y lo que los periodistas realmente necesitan.

Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es el rechazo casi unánime a las prácticas de comunicación masiva sin personalización, de forma que mientras el 86 % de los periodistas prefiere recibir propuestas adaptadas a su línea editorial, un 67 % confiesa ignorar a menudo contactos que envían contenido sin relevancia de forma reiterada.

Se trata de un dato que envía un mensaje claro para los directivos de comunicacion, que no es otro que: menos volumen y más contexto.

El informe también revela un problema de credibilidad, ya que el 58 % de los periodistas cuestiona la veracidad de los contenidos que recibe de agencias o departamentos de comunicación, lo que refleja una crisis de confianza que impacta negativamente en la reputación de las marcas, y que podría mitigarse con una estrategia de contenidos más transparente y verificada.

Las preferencias sobre los canales de comunicación también han cambiado, y aunque el correo electrónico sigue siendo la vía favorita de contacto, los periodistas valoran cada vez más los accesos directos a fuentes bien preparadas y disponibles para entrevistas o declaraciones.

Destaca el hecho de que el 71 % de los periodistas asegura priorizar el contacto con portavoces bien informados frente al envío de materiales escritos. En este sentido, el informe detecta una demanda creciente de contenido exclusivo, entrevistas “one to one” y datos personalizados.

En cuanto a los contenidos, los temas relacionados con sostenibilidad, innovación tecnológica y responsabilidad social corporativa ganan protagonismo, aunque los periodistas piden un enfoque más realista y menos publicitario, de manera que varios testimonios recogidos en el informe resumen que: “queremos historias, no propaganda”.

Así las cosas, los periodistas piden menos autobombo y más valor informativo, por lo que esperan de los profesionales de la comunicación:

• Rigor y honestidad en los datos

• Acceso ágil a fuentes expertas

• Personalización en los envíos

• Mayor sensibilidad hacia las necesidades editoriales de cada medio

Como conclusión, el informe The Eye of Journalists on PR 2025 nos recuerda que la clave para una relación sana entre periodistas y profesionales de la comunicación no reside en la cantidad de impactos, sino en la calidad del diálogo; motivo por el que escuchar antes de emitir, y ofrecer antes que imponer, podría convertirse en la diferencia entre ser fuente o spam.

Comunicación

Profesionales

Marketing

Sectores

Organizaciones

Tendencias