Desvelan las principales preocupaciones de los directivos de comunicación españoles

La ESG, la diversidad y la inclusión están perdiendo foco en la agenda comunicativa de las empresas españolas, según la segunda edición del informe Principales preocupaciones de los dircom, elaborado por theGarage, una agencia independiente especializada en influencia creativa, que ha encuestado a de 230 directivos de comunicación de destacadas compañias.

 

De esta manera, en un entorno en constante evolución, los temas que durante años lideraron los discursos corporativos ceden ahora ahora a nuevas prioridades, de manera que la ESG (46 %) y la diversidad e inclusión (38 %) figuran entre las verticales que más presencia han perdido en las estrategias de comunicación en el último año.

En su lugar, irrumpen con fuerza la innovación (71%) y la sostenibilidad (44%), que ganan posiciones en las hojas de ruta de los departamentos de comunicación.

A pesar de los cambios temáticos, las preocupaciones de fondo se mantienen, de manera que el 56 % de los dircoms siguen buscando la fórmula para conectar con nuevas audiencias y el 53 % lucha por medir con precisión el impacto de sus acciones. Integrar nuevos canales y formatos (49 %), conocer el retorno de la inversión (47 %) y diferenciarse en un mercado saturado (41 %) completan el ranking de sus principales quebraderos de cabeza.

Las redes sociales (71 %) y los medios tradicionales (65 %) conforman el tándem preferido para llegar a las audiencias, a lo que le siguen los eventos (52 %), las acciones con influencers (41 %) y formatos emergentes como podcasts y streamings (34 %).

Aunque los medios convencionales siguen siendo clave para el 76 %, su influencia parece estancarse, y solo el 9 % cree que han ganado peso, frente a un 41 % que opina lo contrario.

En cuanto a los formatos con mayor proyección, los influencers orgánicos (62 %), LinkedIn (60 %) y los podcasts (54 %) lideran la lista, seguidos de Instagram (50 %) y medios nativos digitales como Ac2ality o WATIF (47 %).

La Inteligencia Artificial (IA) gana terreno, aunque sin desplazar del todo a las agencias, de manera que un 54 % de los encuestados ya la utilizan, pero solo un 10 % contempla sustituir a su agencia por IA para tareas sencillas, una cifra que ha bajado respecto al año anterior. Eso sí, la mayoría coincide en que, aunque su papel aún es limitado (53 %), el uso de la IA ha crecido considerablemente (66 %) en los últimos 12 meses.

Entre los argumentos para apostar por la IA destacan los de liberar a las agencias para centrarse en cuestiones estratégicas (39 %), optimizar tareas operativas (31 %) o redirigir presupuestos hacia otras acciones (21 %).

En otro orden de cosas, el 77 % de los dircoms sigue contando con agencias de comunicación y un 84 % no ha cambiado de proveedor en el último año; sin embargo, el sector permanece en ebullición y el 79 % recibe ofertas frecuentes de agencias rivales.

Además, mientras que dentro de las empresas, sólo el 40 % de los directivos de comunicacion forma parte del comité de dirección, el 61 % depende del equipo de marketing, lo que refleja una integración que aún deja margen de mejora en el posicionamiento interno de la comunicación corporativa.

Comunicación

Profesionales

Marketing

Sectores

Organizaciones

Tendencias